domingo, 29 de enero de 2017

Parque Nacional Cabañeros





Parque Nacional Cabañeros


Este parque es de los más recientes, se encuentra situado en la comarca de los montes de Toledo.

Durante milenios esa zona ha sido un lugar apartado e inhóspito, aunque en la actualidad no tiene tantos visitantes como los demás parques, poco ha poco va creciendo la demanda.
Al localizarse en una región de clima mediterráneo, la mayoría de sus paisajes están compuestos por bosques  y matorrales mediterráneos, este terreno cuenta con centenares de especies vegetales, destacando encinas, alcornoques, jarales o brezales, o en las zonas húmedas, normalmente situadas en la cabecera de los ríos, se desarrollan abedules y musgos. 

Además aquí podemos encontrar de los últimos ríos y arroyos mejor conservados, en estos pequeños humedales llamados trampales abundan especies como brezos de turbera, aunque también destacamos especies animales, como la piraña.
Lo más significativo de este parque son sus especies vegetales, por lo que cuenta con una reserva, en la que se generan las plantas más amenazadas, para evitar su extinción. Entre esas especies destacamos los tejos, acebos o loros.

Referente a su fauna, también podemos observar una gran diversidad, destacando especies de aves como las oropendolas o alguna rapaz como el elanio común o el águila real. Entre las más representativas encontramos las cigüeñas blancas, que son la imagen del parque. También destacamos algunos carroñeros que habitan aquí como por ejemplo los buitres leonados que se alimentan de vísceras, así como los buitres negro cuya alimentación es de la musculatura, por lo que conviven perfectamente, ya que cada uno tiene un tipo de alimentación de la misma presa.
Aunque también se ven otro tipo de animales, como el venado, conejos o incluso cigüeñas negras, que tienen que emigrar durante el duro verano, debido a las altas temperaturas que aquí se dan. Muchas otras en vez de estar de paso, se instalas en el monte y pasan allí el invierno.
Tras el duro verano, vienen las lluvias y las temperaturas suaves con el otoño, y empieza la época de cosecha de bellotas, escaramuzos...
A finales de septiembre en esta zona, se produce un acontecimiento único producido por los venados. Hablamos de la berrea, en el que los venados en la época de celo, se encuentran entre ellos, emitiendo sonidos, hasta que se empiezan a pelear chocando sus cornamentas, para ver cuantas hembras pueden tener en su harén. A pesar de los fuertes golpes que producen, rara vez salen heridos.
Referente a su organización, el centro neurálgico es el voluntariado, que se encarga tanto de su mantenimiento como de su protección, cuenta también con centros de interpretación de la naturaleza, destacando el de casa palillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario