viernes, 14 de octubre de 2016

Parque de Doñana



Parque natural de Doñana

Este espacio natural, junto al río Guadalquivir, se encuentra entre Huelva y Sevilla. Compuesto por tierras encharcadas, vetas, lagunas, matorrales y corrales engullidos por las dunas, hace el hábitat perfecto para la salvación de miles de especies.
Este parque fue declarado patrimonio de la humanidad, a mediados del siglo pasado José Antonio Valverde, comienza la defensa de este paisaje, que en 1969 se constituye como parque nacional.

Este gran humedal formado por el lago ligustino, en el estuario del guadalquivir, en la desembocadura del río en el océano, sirve como lugar de descanso a aves en sus viajes internacionales.

Debido a que este paisaje está compuesto básicamente de agua y arena, en época de sequía se ve dañado, y la tierra se resquebraja.
Al otro lado de las montañas, se encuentra otro ecosistema de playas del atlántico.


Dentro de este parque se encuentran distribuidos centros de visitantes, como por ejemplo el palacio de acebrón. Además cuenta también con visitas guiadas y observatorios.

También encontramos el buque real de Fernando, en homenaje al primer barco de vapor construido en España, en el que poder hacer un recorrido por el río.
Ya que este parque es frágil, estas estructuras permiten verlo sin dañarlo.


El parque de Doñana es sinónimo de ganadería, ya que todo el ganado que encontramos en el es tradicional y silvestre. Se distinguen basicamente dos clases: Las vacas mostrencas y la yegua retuertera.

En el se encuentran también muchas otras especies, como por ejemplo: Tortugas, jabalíes, ciervos, polla de agua, o flamencos.
Así como las pajareras situadas en la Vera, entre la marisma y el monte, donde hay garzas, espátulas y cigüeñas, o incluso abejarucos.

La gente de Doñana, llamados marismeños, se encuentran en relación constante con el entorno, ya que consiguen de él una elevada productividad, además de ser un entorno privilegiado para ver especies extrañas.

En este parque también sucede un gran acontecimiento, se trata de la romería del Rocío, que se celebra una semana antes del pentecostés. Se recorre la romería en carruaje, a pie o a caballo hasta llegar a la ermita, para adorar a la blanca paloma.

Compaginar el acontecimiento con la conservación de las marismas, hace de este el refugio insustituible para varias especies, muchas de ellas ligadas al agua, aunque otras no, como por ejemplo el águila imperial, de las que solo quedan 50 parejas en el mundo, o el lince ibérico, lema de Doñana, que se encuentra en peligro de extinción.

.



No hay comentarios:

Publicar un comentario