sábado, 22 de octubre de 2016

Parque nacional picos de Europa


Parque nacional picos de Europa

Este parque pertenece a tres comunidades autónomas, Cantabria, Castilla y León y Asturias.
Se encuentra en el corazón de la cordillera cantábrica, a 20 kilómetros del océano. 
Está compuesto por distintos paisajes calizos, con profundos desfiladeros entre los que destacan el del cares, ermita y garganta divina, además de profundos barrancos, acantilados, cascadas... y por supuesto montañas formadas por sedimentos en el fondo del mar, además de la marca que dejaron las antiguas glaciaciones, que podemos observar en el lago enol y el ercina.


Este es el espacio protegido más antiguo de España y el origen de los parques españoles, con su origen en la montaña de Covadonga, gracias al marqués de villaviciosa que en 1918, promovió lo que era el parque de Covadonga.
En el podemos encontrar distribuidas diferentes infraestructuras, donde poder ver información sobre el paisaje, la fauna y la flora, entre los que destaca el de cangas de onís, o también hay la posibilidad de subir a las más altas cumbres en teleférico.

Además de por su naturaleza, este parque también es visitado por su turismo de montaña.
Este parque es estacional, por lo que principalmente es visitado en verano y semana santa.

Con la primavera florecen las violetas, aquilegias, lirios... en las pedreras florecen las plantas de las cumbres , debido a sus adaptaciones al hielo.


Su fauna es muy variada desde sus crestas calizas y sus cumbres de escasa vida, en las que habitan gorriones alpinos y acentores alpinos, hasta sus lagos de montaña a 2.000 metros de altura donde viven los tritones alpinos y los palmeados.
En los húmedos bosques y pastizales habitan la salamandra y el sapo cuartero mientras que en sus limpias y cristalinas aguas viven animales como el mirlo acuático que sobrevive comiendo larvas gracias a sus grandes dotes como buceador.

Este hábitat además cuenta con otras especies como el rebeco, el corzo, el pico mediano, los pícidos, el urogallo, el ratón de campo, el topillo nival, osos, aves rapaces, salmones, el lobo que es el ser legendario de las cumbres o el desmán ibérico que pertenece a la familia de los topos y es insectívoro, por supuesto también cuenta con los venados que a finales de septiembre se hacen oír con la berrea.



Su flora está compuesta principalmente por espesos bosques de hoja caduca, aunque ha disminuido su número de robledales. En el también podemos apreciar otras especies como bayas, mostajo, escaramujos, avellanos, setas...
Tras la primera nevada, estos árboles pierden sus últimas hojas y queda un paisaje silencioso, desolado y en el que apenas hay movimiento, que a veces es acompañado por ventiscas.


En este terreno abrupto es muy difícil la actividad agrícola, pero si que cuenta con una gran cultura pastoril, de movimientos trashumantes entre los puertos y los valles, y esto se ha visto reflejado en la arquitectura.
En definitiva este parque nacional es el catalizador del desarrollo sostenible de este lugar, y se pretende trasmitir a todo el mundo, haciendo actividades naturales hasta para los más pequeños.
Conclusión: este parque es tan bello como enigmático, y es importante tanto para las especies que habitan en el y de los que queremos garantizar su conservación como para los pueblos de alrededor en los que influye en su cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario