lunes, 14 de noviembre de 2016

Cabrera




Archipiélago de Cabrera

Hace 8 millones de años, el estrecho de Gibraltar se abrió inundando el terreno, dando lugar a  las islas baleares. Estas islas que destacan por sus aguas azules y sus formaciones rocosas, es el hábitat de infinidad de reptiles y aves. 
Bajo el mar el 84 % del espacio está protegido, y a su alrededor el paisaje es escarpado, con acantilados, cuevas y laderas cubiertas de matorrales, sus costas son tranquilas e inaccesibles.




Debido a la escasez del agua, apenas hay asentamientos humanos, aunque en la antigüedad estas aguas fueron surcadas por bastantes humanos, como por ejemplo los fenicios, la historia ha dejado en este lugar estructuras como el castillo de Cabrera, que data del siglo XIV, aunque fue destruido numerosas veces, este castillo ha sido usado como campo de concentración para franceses, y posteriormente una base militar.



Este parque natural declarado como tal en 1991, sufre escasez de precipitaciones, por lo que su vegetación totalmente adaptada, consta principalmente de arbustos y hojas duras, denominada Garriga, compuesta de especies como el brezo o el pino marítimo.
Este terreno forma parte de las islas continentales que un día estuvieron unidas, aproximadamente el 21% de la biodiversidad de estas islas se encuentra en Cabrera.

Los vertebrados en este espacio no son muy abundantes, entre ellos podemos diferenciar, la lagartija balear, los erizos, ratas, garzas reales, pardela balear, además de Gaviotas de audouin, que son muy abundantes; y en los acantilados habitan el halcón de Eleonora, que destaca por su época de cría, que empieza a finales de verano, cuando las demás han terminado; y el águila pescadora, que es un ave rapaz especializada en caza de peces, es una especie muy escasa en nuestro país, ya que solo se encuentra en canarias y por supuesto en Baleares.

Los elementos han ido moldeando la costa caliza, formando cuevas y otros ecosistemas.
El 85% del parque es marino, conteniendo una gran biodiversidad; destaca la cala de Santa María, por ser la principal reserva marina, que tiene el record mediterráneo por biodiversidad de peces, en la que se han contado unas 214 especies.
Estas aguas son pobres en nutrientes, pero ricas en vida, cuenta con diversas especies de moluscos y crustáceos, con rasgos tropicales. También se encuentran en ellas arrecifes, anémonas, cuevas, corales...
Además de contar con depredadores como los congrios, existen también especies como el espetón, pulpos, sepias, e incluso tortugas marinas, a las que se intentan ayudar en el centro de recuperación de Mayorca, con el que este parque colabora.
La situación en el parque ha mejorado, por lo que las especies han aumentado su número.




No hay comentarios:

Publicar un comentario