lunes, 6 de febrero de 2017

Parque Nacional Caldera de Taburiente





Caldera de Taburiente


Situado en la isla de la palma, donde pasaba hace muchos años meridiano tolomeico cero.
En este territorio, cada día aparecen especies nuevas, sobre todo el las cumbres. 
El significado de su nombre es tierra fuerte.
Su relieve está compuesto por valles, cresterías de las cumbres, llanos con cultivos tropicales...
Por lo que es una tierra de fuertes contrastes.
Como todas las canarias, es una isla volcánica, que surgió del mar por sucesivas erupciones.
La depresión que hoy compone la caldera, fue durante un tiempo un edificio volcánico de unos 4.000 metros de altura, debido a fuertes deslizamientos se inició la formación de la caldera, posteriormente fue moldeada por los agentes erosionadores, sobre todo por el agua. 
Las condiciones de la caldera, no son fáciles para el asentamiento de especies vegetales, sin embargo hay excepciones como el pino canario, que encuentra aquí su mejor hábitat.
Esta especie es muy singular, debido a que pueden llegar a vivir 500 años y superar los 50 metros de altura, aguantando a la escasez de precipitaciones y a los terrenos en pendiente, difíciles para otro tipo de especies. Pero sobretodo esta especie destaca por su resistencia a un agente que extermina muchas otras especies, el fuego.
En este parque se pueden encontrar tanto rutas turísticas como científicas en las que poder admirar su impresionante paisaje.
Este paisaje cada vez es más conocido por los visitantes, para acogerles además de rutas y senderos, como la ruta de las cresterías, han dispuesto servicios como centros de visitantes, aulas de naturales, casetas de información, o el futuro centro de visitantes del roque del muchacho, o la ruta del barranco de las angustias.
En esta última se pueden observar ejemplos de la erupción volcánica, como lavas almohadilladas, además de las magníficas panorámicas como la del roque de idafe. Aunque parece que en este parque no abunda el agua, podemos encontrar en él nacientes, que se muestran con diversos colores, debido a los minerales. En las rocas de este parque es frecuente encontrar extrañas formas labradas en la roca, talladas por los primeros habitantes de este lugar.
Unas pocas especies habitan en estos terrenos, entre los pinos o los restos de lava, como los lagartos tizones.
Apenas se encuentran aquí unas 25 especies autóctonas de vertebrados, pero son exclusivas, ya que se han desarrollado al margen de influencias externas.
En el parque existen varias galerías de captación de agua, para recoger y encauzar este imprescindible recurso. Gracias a la abundancia del agua y a la fertilidad del suelo volcánico, las tierras son muy productivas respecto al cultivo del plátano. Muchas de las plantas de la caldera son exclusivas y se encuentran en peligro, por lo que crean un plan para evitar su desaparición, el proceso se inicia con la recogida de material genético en el campo y se continua en los viveros del cabildo de la palma, donde posteriormente se generarán las especies. La flora en este parque es muy rica en especies endémicas, 34 son exclusivas de la palma, 4 son exclusivas del parque, 69 son exclusivas de canarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario