Islas Atlánticas de Galicia
Este parque está formado por un conjunto de grupos insulares, cuya base de la economía se sustenta a base de los recursos pesqueros. Este parque es el de más reciente creación.
En sus aguas se encuentra un gran contenido en nutrientes, por lo que hay una gran explotación de los ricos fondos locales.
Las aves marinas se han instalado por toda la costa, donde se localizan una de las más grandes colonias de gaviotas.
En la isla de cortegada se encuentra el bosque de laurel más importante de toda Europa continental, este bosque es objeto de estudio y conservación. Gracias a su cercanía a la costa esta, permite el acceso a la isla durante la marea baja, por lo que abundantes pobladores han dejado aquí construcciones, aunque la naturaleza está tapando todas esas cosas, ya que en la actualidad ya nadie ocupa permanentemente esta isla. En la entrada de la ría de arousa encontramos los islotes pedregosos, que según la leyenda son unas cuantas personas convertidas en roca.
En la isla de sálvora que es de las menos conocidas, se encuentra una figura femenina presidiendo la ensenada donde se levanta el pazo de los marqueses de revilla. En otros tiempos esta isla también estuvo poblada, en la actualidad solo gaviotas de patas amarillas se instalan en los acantilados, que en otro tiempo fueron lugar de leyendas de sirenas. Siguiendo la costa se sitúan las ons, relieves arrasados por la erosión, que formaron parte de una cadena montañosa sumergida. A comienzos del siglo pasado se instalaron aquí fabricas de salazón de pescado y secado de pulpos, en la actualidad las laderas están poco pobladas.
Las cíes compuestas por las islas de monteagudo, do faro y san martiño son el conjunto insular más extenso del parque, situadas en la entrada de la ría de Vigo. Estas islas son conocidas por sus playas, sus transparentes aguas y sus colonias de aves marinas.
La afluencia de visitantes en el 2003 fue de 70.000 personas, por lo que este parque cuenta ya con rutas, un centro de interpretación... Debido a su pequeño tamaño se hacen restricciones de las visitas.
En estas islas podemos encontrar barcos dedicándose a la recolección de la navaja y el pulpo aunque uno de los recursos más cotizados son los percebes, el objetivo es tener una explotación sostenible de los recursos marinos.
Referente a su flora formada por 400 especies, destacamos algunas como pinos o eucaliptos. Este territorio cuenta con unas 55 especies vegetales endémicas.

Las aves marinas son muy abundantes, aunque destacan dos especies, la gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo, de las que se han censado unas 2.000 parejas.
El medio marino del parque acoge una gran biodiversidad, además de estar representada por especies con un gran interés comercial. Entre todas las especies que habitan en estas aguas destacamos algunas como centollos, cangrejos ermitaños, esponjas, anémonas, o algunas tan cotizadas como nécoras o langostas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario